Grupo de investigación de Crítica Arquitectónica ARKRIT / dpa / etsam / upm

Entérate de todo

Sobre ARKRIT

El Grupo de Investigación ARKRIT se dedica al desarrollo de la crítica arquitectónica entendida como fundamento metodológico del proyecto. El ejercicio crítico constituye el principal gestor de la acción proyectual hasta el punto de que puede llegar a identificarse crítica con proyecto.
Si se considera que el objeto de la crítica no es el juicio de valor sino el estudio de las condiciones propias de cada obra, en relación a otras obras de arquitectura, en relación a otros campos del conocimiento y en relación a otras posibles teorías alternativas, podemos obtener de ella una imagen final flexible y abierta que permita tanto su comprensión veraz como la apertura a nuevos caminos en el curso de la arquitectura.
El Grupo de Investigación ARKRIT se constituyó en 2008 bajo la dirección del catedrático de Proyectos Arquitectónicos D. Antonio Miranda Regojo-Borges y, además de proyectos de investigación, entre las actividades del grupo se encuentra la dirección de tesis doctorales, así como una participación activa en el máster de Proyectos Arquitectónicos Avanzados (MPAA) desde el Laboratorio y el Taller de Crítica y coordinando numerosos Trabajos Fin de Máster.

Dónde estamos

ARKRIT - GRUPO DE INVESTIGACIÓN DE CRÍTICA ARQUITECTÓNICA

Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid
Departamento de Proyectos Arquitectónicos
Avenida Juan de Herrera 4
Ciudad Universitaria 28040
Madrid - España

E-mail: arkrit@arkrit.es

PORTADA

28 enero, 2016

Etiquetado en Edificio España, Re-ciclar, Re-clamar, Re-usar,

EL CANTO DEL GALLO. El Edificio España como proyecto de arquitectura

Marcos Cortes Lerín

El largometraje abre con una de las pocas imágenes desde el exterior. Una imagen en picado hacia abajo resta importancia a lo que este edificio simbolizó para el franquismo en los años 50. El Edificio España se presenta con menos grandeza de lo que estamos acostumbrados a ver desde abajo. Una estructura que ocupa toda una manzana y que a día de hoy no comparte ni genera ciudad. Es una imagen de un espectro impasible al dinamismo de la ciudad. Si lo hiciéramos desaparecer haciendo uso de las técnicas cinematográficas, Madrid no se inmutaría.

La siguiente vez que saldremos del edificio en todo el documental será para seguir los restos de las obras de la reforma integra. Será un breve viaje hasta una planta de reciclaje donde los escombros son machacados y reducidos hasta convertirse en arena fina de playa madrileña. Desde la ventana del camión aún se pueden observar las obras del frenesí de la construcción en los años previos a la crisis. Esos edificios de viviendas en la periferia serán los futuros fantasmas metropolitanos; aunque cuando se rodó el documental no lo sabían.

01

Una vez dentro las imágenes previas al comienzo de las obras son desoladoras. Abunda la impresión de que los habitantes del edificio tuvieron que salir corriendo; un sálvesequienpueda. Toda la acción de los últimos días en el edificio queda congelada en el tiempo: libros abiertos encima de las mesas, cigarrillos en los ceniceros, teclados de ordenador sobre el lavabo de un baño, fotografías personales de recuerdos olvidados, plantas llenas de polvo, una imagen desgarrada de la Quinta del Buitre… Recuerda a las imágenes de Chernóbil pero en vez de un desastre nuclear asistimos a un desastre inmobiliario. Mientras, en la radio, Zapatero da las cifras positivas de aquella España de la Champions League. Nos situamos en 2007.

Cuando se estrena el largometraje en el año 2012, en plena crisis económica, las lecturas del documental se multiplican. Se generan situaciones dentro del edificio que bien podrían extrapolarse a la situación del país en esos momentos. Inmediatamente, uno se da cuenta que el Edificio España no es más que el telón de fondo de los verdaderos protagonistas del documental: los trabajadores. Se muestra el día a día de las relaciones entre los trabajadores de distintas nacionalidades, con los capataces e incluso con los arquitectos que caminan ajenos a la presencia de los obreros. Se trata de una evidente alegoría a la Torre de Babel pero a la inversa: en este caso los idiomas no impiden la demolición.

Las conversaciones no importan. El documental es un ejercicio de cine puro, es decir, del trabajo exclusivo con la imagen, el ritmo, el montaje y las historias. Asistimos como espectadores al desmantelamiento del edificio. Al final de la cinta el espectador se convierte en un protagonista más. Se siente identificado no sólo con los trabajadores sino también con el edificio. Asiste a un momento único en la historia del Edificio España. Las imágenes son de gran valor documental.

La cinta está rodada en formato 4:3 – casi un cuadrado – lo que ayuda a focalizar la atención en los personajes y no tanto en los espacios interiores. Sin embargo, el edificio queda retratado tal y como es. La lectura de la fachada de la Plaza de España se ve reflejada desde el interior. Los huecos de las ventanas están veladas dejándolas como un paño blanco de luz negando la relación con el exterior. Espacio tras espacio, independientemente del programa, asistimos a la misma repetición anodina de huecos en fachada. Hay muy pocos momentos que se ve a los obreros mirar por las ventanas, relacionarse con la ciudad o simplemente disfrutar de las vistas panorámicas que el edificio tiene. La opacidad del edificio alcanza su culmen cuando un obrero pinta de blanco los grandes paños de vidrio que están a nivel de la calle. La relación con la ciudad ahora es completamente nula.

02

Este es el retrato del Edificio España. Una arquitectura fantasmagórica cuya fachada, hall principal, galerías comerciales y escaleras están protegidas. Un edificio víctima no sólo de la obsolescencia sino también de la protección fachadista del patrimonio: una protección más preocupada en mantener intacta las imágenes de la memoria histórica colectiva que en luchar por preservar aquello que es valioso desde el punto de vista arquitectónico y urbano.

A medida que la demolición avanza, las plantas van quedando vacías. Lo único que queda son los espacios, la estructura y la fachada que se convierten en un nuevo punto de partida. El Edificio España se presenta, ahora, como una nueva oportunidad no sólo para la ciudad sino también para la arquitectura. Una arquitectura que aún no han llegado al final de su vida útil y que reclama una segunda oportunidad; una segunda vida para seguir prestando servicio a la ciudadanía.

El trabajo sobre la ciudad ya construida y consolidada exige revisar las estrategias arquitectónicas que se ponen en marcha para esta revitalización. El Edificio España y su entorno han de ser tomados como objeto y espacio de laboratorio donde la conservación de este edificio se debe hacer a través de herramientas que permitan adaptarlo para poder continuar con su vida útil. Descartada la demolición y sustitución completa del edificio por motivos económicos, sociales y culturales, el estado actual retratado en el documental es el nuevo punto de partida. Una ‘zona cero’ donde poner en marcha herramientas urbanas y arquitectónicas para re-clamar, re-ciclar y re-utilizar esta arquitectura muerta y su entorno urbano.

Re-clamar el edificio no sólo como objeto sino como espacio de oportunidades que re-active tanto al edificio como a la ciudad estableciendo un cuidadoso equilibrio entre el uso público y privado. Re-ciclar su arquitectura y sus espacios trazando tanto estrategias globales como actuaciones puntuales que abarquen desde la re-estructuración de los espacios, la relación con su entorno hasta la materialización de la intervención. Re-utilizar los espacios interiores y exteriores re-vitalizando la ciudad de nuevo a través de las nuevas estrategias urbanas y arquitectónicas planteadas eliminando la presencia espectral del edificio ‘España’ y creando nuevas situaciones de simbiosis entre el mismo y la ciudad.

Es momento de devolver este edificio a la ciudad y sus ciudadanos; es el momento de convertir la arquitectura de este edificio en un proyecto de arquitectura. Este es el objetivo del taller organizado por los miembros de ARKRIT y que está teniendo lugar durante esta semana en la ETSAM con alumnos de arquitectura de diversas universidades de China.

03

Fotogramas del documental: Edificio España dirigido por Víctor Moreno, 2012. Nominado a Mejor Documental en los Premios Goya de 2014.

Compartir