Grupo de investigación de Crítica Arquitectónica ARKRIT / dpa / etsam / upm

Entérate de todo

Sobre ARKRIT

El Grupo de Investigación ARKRIT se dedica al desarrollo de la crítica arquitectónica entendida como fundamento metodológico del proyecto. El ejercicio crítico constituye el principal gestor de la acción proyectual hasta el punto de que puede llegar a identificarse crítica con proyecto.
Si se considera que el objeto de la crítica no es el juicio de valor sino el estudio de las condiciones propias de cada obra, en relación a otras obras de arquitectura, en relación a otros campos del conocimiento y en relación a otras posibles teorías alternativas, podemos obtener de ella una imagen final flexible y abierta que permita tanto su comprensión veraz como la apertura a nuevos caminos en el curso de la arquitectura.
El Grupo de Investigación ARKRIT se constituyó en 2008 bajo la dirección del catedrático de Proyectos Arquitectónicos D. Antonio Miranda Regojo-Borges y, además de proyectos de investigación, entre las actividades del grupo se encuentra la dirección de tesis doctorales, así como una participación activa en el máster de Proyectos Arquitectónicos Avanzados (MPAA) desde el Laboratorio y el Taller de Crítica y coordinando numerosos Trabajos Fin de Máster.

Dónde estamos

ARKRIT - GRUPO DE INVESTIGACIÓN DE CRÍTICA ARQUITECTÓNICA

Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid
Departamento de Proyectos Arquitectónicos
Avenida Juan de Herrera 4
Ciudad Universitaria 28040
Madrid - España

E-mail: arkrit@arkrit.es

16. Muerte y vida de las grandes ciudades

16_MuerteyVidaGrandesCiudades
  • isbn

    9788493898502

  • award_image



Cincuenta años después de su publicación, Muerte y vida de las grandes ciudades americanas es, según el New York Times, «probablemente el libro más influyente en la historia de la planificación urbana».

Claramente excesiva la cualificación del New York Times.

Jane Jacobs, columnista y crítica de arquitectura en Nueva York de principios de los años sesenta, afirmaba que la diversidad y la vitalidad de las ciudades estaban siendo destruidas por algunos arquitectos y urbanistas muy influyentes.

Popular no sólo entre profesionales, el libro critica duramente las prácticas de renovación urbana de los años cincuenta en los EEUU, cuyos planificadores asumieron modelos esquemáticos ideales que condujeron a la destrucción del espacio público.

Es este un juicio hoy ya tópico sobre cómo la incomprensión de cómo opera el pensamiento analítico destroza la complejidad de la vida.

Esa línea de pensamiento está en la revisión del contenido de los congresos CIAM y en la repulsa contra la universalización de la “arquitectura internacional”. Con rutinas científicas, innovadoras e interdisciplinares, Jacobs identifica las causas de la violencia en lo cotidiano.

Los urbanistas, arquitectos y los gestores del territorio urbano tienen la necesidad de describir las ciudades durante la ejecución de su trabajo, ya sea a través de mapas, diagramas, bocetos, programas informáticos o maquetas.

Técnicas que explican los procesos relacionados con la producción y el diseño de los entornos urbanos: una valiosa gramática para representar la ciudad contemporánea.

Estas técnicas, que tienen potencialidades, también transportan limitaciones.

La no conciencia de cuánto los procedimientos limitan los resultados estaba llevando a las ciudades a la destrucción de la complejidad que les es más propia para defender la vida.

Como terapia Jacobs defiende la abolición de los reglamentos de ordenación territorial y el restablecimiento de mercados libres de tierra, lo que daría como resultado barrios densos y de uso mixto. Frecuentemente cita el Greenwich Village neoyorkino como ejemplo de una comunidad urbana dinámica.

Riguroso y lúcido “Vida y muerte…” es un programa para la gestión humanista de las ciudades sensato, documentado y ameno.

En otro orden de cosas, la presencia de Jane Jacobs hace visible la escasa presencia de mujeres entre los autores de nuestro canon. Sólo Jane Jacobs.

Canon obviamente masculino, no voluntariamente sexista, aunque no sé si fatalmente machista. Es posible que esta característica no enturbie la naturaleza de su contenido. O quizá sí.


País: Estados Unidos
Año: 1961 | Categoria: Urbanismo y paisaje
Compartir