Estás en    // General //

¿Te suena el nombre de esta señora?

¿Álguien te habló de ella en la Escuela?

Pues bien, la señora Jacobs escribió en 1961 un libro The Death and Life of Great American Cities, que contiene gran parte del ideario y arsenal operativo del que se ha alimentado el urbanismo en las últimas décadas. Compacidad, densidad y diversidad de los tejidos , y la calle-corredor como fundamento de la vida urbana, fueron defendidos por Jacobs frente al modelo del urbanismo moderno, abriendo un filón que sería explotado y distorsionado posteriormente, incluso en los USA (véase el llamado New Urbanism).
Frente a esos y otros supuestos desarrollos, su libro conserva la frescura y el carácter directo de un manifiesto que reclama la intensidad de la vida real frente a los sueños demiúrgicos de los arquitectos y los urbanistas.

http://www.bricoleurbanism.org/whimsicality/urban-fabric-form-comparison/

El libro subraya especialmente cómo el tamaño de la trama urbana es crítico para generar vida o no, para tener aceras pobladas y seguras o rincones deshabitados y problemáticos.

Jacobs fué especialmente crítica contra los proyectos de urban renewal (renovación urbana) en los que barrios enteros son demolidos para crear la nueva ciudad higiénica y con grandes extensiones verdes, y ataca el mito de los parques como pulmón de las ciudades (básicamente 0,40 Ha de árboles absorbe el CO2 emitido por un coche que recorra unos 35.000 Km / año, por lo que 100 Ha de árboles compensan el CO2 emitido por 250 coches. Teniendo en cuenta que sólo en Madrid circulan al día más de 1/2 millón de vehículos por la M30, necesitaríamos 1.250.000 Ha de árboles para compensar sus emisiones. El retiro tiene una extensión de 120 Ha, haz tú la cuenta… )

Beirut. París de Oriente Medio, o así la llamaban antes de la guerra civil libanesa (1975 a 1990).
Lo público es un concepto que no manejan los libaneses. En esta ciudad cada uno debe sacarse las castañas del fuego solo, en todos los aspectos.
Un ejemplo: la sola idea de tener una caldera común les provoca sarpullidos a los promotores / contratistas. Una por piso y se acabaron los problemas de convivencia.

Sunset Beirut

El concepto mismo de vivienda social no existe aquí. Barrios enteros de viviendas ilegales ajenas a cualquier planificación organizada han brotado (especialmente en la zona sur, hacia el aeropuerto, pendiente de derribo después de su adquisición por un fondo qatarí).
_MG_6940
_MG_7019

Estamos haciendo ciudad. Haciendo ciudad a escala, sí, pero haciendo ciudad al fin y al cabo.

Experimentando con la nueva fresadora por control numérico que ha adquirido la escuela, estamos produciendo piezas que esperamos poder exhibir en poco tiempo. Permanezcan atentos a sus pantallas.

Necesitas flash para ver éste vídeo. Puedes verlo en VIMEO

Con la colaboración de Pablo Castrillo (Taller de Maquetas de la ETS de Arquitectura de Madrid)

Adquiere un ejemplar aquí

CASAS en HOLANDA
Los dibujos y otras reflexiones contenidas en esta publicación son el fruto del curso de doctorado “Nuevas Técnicas y Vivienda”, desarrollado en la ETS de Arquitectura de Madrid en el año 2008. Fue el segundo de los tres que hasta ahora hemos dedicado, desde el Grupo de Investigación Nuevas Técnicas, Arquitectura, Ciudad, al estudio de la vivienda.
Nos hemos interesado en estos cursos por estudiar la vivienda explorando el uso del dibujo como método de análisis. La vivienda, subconjunto de objetos manufacturados, como objeto del estudio, y el dibujo como método, son las materias sobre las que a los arquitectos matriculados en el curso les proponemos investigar. Trataremos de decir por qué y cómo.

Atención al titular: El acceso a la vivienda fomentaría una natalidad temprana.

El artículo de Susana Pérez de Pablos Su hijo es un bien de interés público (El País, 7/7/2010) retrata la situación demográfica actual de España en el contexto europeo y cómo dicha situación afecta a la sostenibilidad del estado del bienestar. Según parece la inmigración solamente no mejoraría por sí misma la media española de 1,4 hijos por mujer, lo que hace insostenible el país de viejos en el que nos estamos convirtiendo. Argumentan los expertos que sería necesario acercarnos a una cifra sostenible de 1,9 hijos por mujer para hacer viable nuestro estado.

La relación entre acceso a la vivienda y natalidad es obvia, puesto que la incertidumbre o la imposibilidad de formar el nido por los precios elevados de alquiler y propiedad y la escasa producción de VPO, junto con la casi inexistencia de un parque de vivienda social en alquiler hace según Jesús Leal que se retrase la emancipación como forma de acumulación de un ahorro que se les exige para poder efectuar los primeros pagos que la hipoteca no asume. (CyTET, XLI(161-162)2009)

Según Blanca Lleó el alquiler es un sistema más justo y social, la clave del futuro y determinante para los jóvenes […] Debemos hacer una arquitectura más allá de los solitarios y los consumidores.
Carlos Ferrater ataca el tópico clásico de la normativa como obstáculo a la innovación cuando dice que es muy rígida, predomina la casa de tres habitaciones para tres hijos, cuando más del 60% de las unidades familiares son de otro tipo. La vivienda debe atender a otras culturas, la inmigración absorbe gran parte de las viviendas sociales y es un error ofrecerle casas estereotipadas. Además: deberían mezclarse las promociones públicas y privadas para evitar guetos, así como abrir el abanico de protección.
(Cómo se construye la vivienda del futuro, ElPaís 24/10/2009)

El término cost effective implica toda una serie de ideas como rentabilidad, optimización, eficiencia, relación coste / beneficio pero con un matiz de solución optimizada para un problema dado.
La monografía de la colección In Detail Cost-Effective Building agrupa una serie de proyectos caracterizados por una correcta relación coste/beneficio. Organizada como una colección de experiencias y entrevistas con los autores, avanza algunas conclusiones muy interesantes y bastante relevantes para el oficio del arquitecto, a saber:
1. Si uno es serio con su trabajo, su responsabilidad es proyectar de la manera más eficiente posible, esto implicará – casi con toda seguridad – un menor beneficio para su estudio.
2. Es necesario desarrollar procedimientos (repetibles y optimizables, sistemáticos) a la hora de proyectar para mantener la calidad junto a unos tiempos de redacción de proyecto razonables.

Aparece en varios lugares del texto la necesidad de interacción arquitecto-contratista para optimizar el coste de un proyecto y como esa necesidad choca con la realidad de las estructuras de contratación existentes. En España, por ejemplo, esa interacción en obra pública es imposible. Quizá sea una de las causas de los temibles modificados y sobrecostes asociados a la obra pública. Quizá no.

Podemos destacar un proyecto de vivienda diverso, donde coexisten la vivienda libre y la vivienda social, que se encuadra dentro de un plan de redensificación del centro de Munich: Wohnhaus “Arnulfpark MI4 Süd”, München, de Hierl Architekten.

http://www.hierlarchitekten.de/projekte/arni/acrombasis_03.jpg

En el artículo que Rudolf Hierl dedica a la construcción con conciencia de coste y calidad, se desmontan los supuestos beneficios de los sistemas de contratación fast-track donde se solapan o discurren en paralelo proyecto / contratación / construcción. Así mismo insiste en la idea de que el esfuerzo necesario para proyectar de manera económica es mucho mayor que cuando el coste no tiene importancia.
Por último subrayamos la idea de que el proyecto económico, eficiente y optimizado sólo es posible cuando hay diálogo e interacción entre arquitecto, regulador y constructor.

En la edición del 28 de junio de EL PAIS reseñan la última acción del colectivo mmmm… dedicada al Residencial Francisco Hernando (más conocido por todos como Paco el pocero) en Seseña, Toledo.
Según Alberto Alarcón, integrante del colectivo, el mecanismo del proyecto parece que ha sido algo como: troceas el solar de la forma más rentable, sacándole la mayor edificabilidad posible, colocas una retícula, haces tres tipos de bloques idénticos, aplicas estándares caducos de lo que debe ser una vivienda (salón, cocina, dos o tres dormitorios) para que sean fáciles de empaquetar y vender… Arquitectónicamente todo esto se puede dibujar en tres horas, basta con diseñar un par de pisos por manzana y repetir el módulo.
(las negritas son mías)
Otros cuestiones suscitadas por Alberto Alarcón y que son particularmente relevantes para nosotros como grupo de investigación son (y cito del artículo):

  • las nuevas familias ya no necesitan tres dormitorios
  • no hay lugares de encuentro
  • ¿cómo riegas todo esto?
  • ¿cuántas farolas hacen falta para iluminarlo?
  • puestos a hacer algo así, en vez de ladrillo colocado a mano, habría sido mejor una solución prefabricada

Prefabricar sí, pero ¡cuidado! o el resultado en términos del bloque arquitectónico resultante nos remitiría a los grandes polígonos residenciales producto del realismo socialista o las experiencias en prefabricación cerrada en europa en los años 60 – 70.

Foto: Gregory Melle / Flickr

Trabajando sobre los datos que estamos recopilando dentro del proyecto del Plan Nacional de I+D+i Nuevas Técnicas y Vivienda Social encuentro repetidas referencias al entorno de programación proccesing.
En una entrada anterior dedicada a códigos gráficos e inspirada en el trabajo de Alexander Neurath contenido en el libro The Language Of The Urban Polis, dábamos cuenta del trabajo de Nick Felton cuyo informe Feltron del 2009 tiene gráficas generadas con este entorno de programación creado por Ben Fry y otros.

Este verano picaré código junto a Pablo Miranda en ALGOMAD durante los días 1, 2 y 3 de julio (ETS del Vallés, BCN) en unos talleres sobre algoritmos generativos y su aplicación a la generación de geometría (Generative Components y Grasshopper) y programación gráfica (processing) al que amablemente nos ha empujado a ir Cármen García Reig (¡muchas gracias!), directora del Curso de Especialización de Infografía en Arquitectura del Departamento de Ideación Gráfica de la escuela.
¡Los datos están ahí fuera Scully!

Casa Pasiva en JapónEn el mundo de la arquitectura verde hay algo de lo que nuestros colegas alemanes se enorgullecen particularmente (con razón) y es su pionero estándar Passivhaus. En el último boletín de la revista DETAIL se recoge la primera experiencia japonesa de edificación de una casa pasiva certificada.
El interés de la noticia reside en que en Japón se dan las siguientes particularidades:
1. No existe un requisito mínimo normativo de eficiencia energética para la edificación residencial
2. El clima japonés (subtropical; caluroso y húmedo) es muy distinto del clima centroeuropeo sobre el que se construyó el estándar Passiv Haus, lo que permitirá utilizar esta experiencia para mejorar los cálculos y guías de diseño de Casas Pasivas en climas cálidos.

Ya existen guías adaptadas a climas cálidos, ver por ejemplo el Proyecto Passive-On o la más reciente iniciativa Keep Cool de estrategias para evitar el sobrecalentamiento estival.

El Grupo de Investigación Nuevas Técnicas, Arquitectura, Ciudad en su primer trabajo de campo internacional recogió las experiencias del estudio japonés SANAA, reciente premio Pritzker 2010, que dieron lugar a la publicación CASAS EN JAPÓN.
En España, la Plataforma Edificación Pasiva difunde las ideas, referencias y recomendaciones para el diseño de casas pasivas. La definición que aportan de casa pasiva es edificio con un consumo energético muy bajo, que consigue un confort climático muy alto a través de la ventilación mecánica que resume de manera sucinta que las Casas Pasivas son edificaciones que garantizan un ambiente interior confortable en verano e invierno sin la necesidad de un sistema convencional de calefacción y refrigeración. La casa se calienta y se enfría por sí misma, de ahí el adjetivo pasiva. [Adamnson 1987 y Feist 1988]
(ver Passivhaus Institut)

Prerequisito esencial es que la demanda anual de calefacción no exceda los 15 kWh/m2 año de área acondicionada. Además, el consumo combinado de energía primaria por área habitada de una casa pasiva europea no debe exceder de 120 kWh / m2 año.

Gráfico  comparado de energía demandada

Gráfico comparativo de demanda energética según estándares pasivos y normativos (alemán y sueco)

http://www.plataforma-pep.org/index.php?page=0
Página 7 de 9« Primera...56789