Grupo de investigación de Crítica Arquitectónica ARKRIT / dpa / etsam / upm

Entérate de todo

Sobre ARKRIT

El Grupo de Investigación ARKRIT se dedica al desarrollo de la crítica arquitectónica entendida como fundamento metodológico del proyecto. El ejercicio crítico constituye el principal gestor de la acción proyectual hasta el punto de que puede llegar a identificarse crítica con proyecto.
Si se considera que el objeto de la crítica no es el juicio de valor sino el estudio de las condiciones propias de cada obra, en relación a otras obras de arquitectura, en relación a otros campos del conocimiento y en relación a otras posibles teorías alternativas, podemos obtener de ella una imagen final flexible y abierta que permita tanto su comprensión veraz como la apertura a nuevos caminos en el curso de la arquitectura.
El Grupo de Investigación ARKRIT se constituyó en 2008 bajo la dirección del catedrático de Proyectos Arquitectónicos D. Antonio Miranda Regojo-Borges y, además de proyectos de investigación, entre las actividades del grupo se encuentra la dirección de tesis doctorales, así como una participación activa en el máster de Proyectos Arquitectónicos Avanzados (MPAA) desde el Laboratorio y el Taller de Crítica y coordinando numerosos Trabajos Fin de Máster.

Dónde estamos

ARKRIT - GRUPO DE INVESTIGACIÓN DE CRÍTICA ARQUITECTÓNICA

Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid
Departamento de Proyectos Arquitectónicos
Avenida Juan de Herrera 4
Ciudad Universitaria 28040
Madrid - España

E-mail: arkrit@arkrit.es

COLES Y PARAGUAS. Una batalla entre la razón y la locura

Cabbages and Umbrellas. A battle between reason and madness.

Coles y Paraguas
  • _s2_digest_post_status

    done

  • Colaboración

    COAM /// ETSAM /// UAH

  • Investigadores

    Nicolás Maruri
    Fernando Casqueiro
    Rafael Pina
    Luis Bretón Belloso

  • Formato

    CINE PRO 422 HQ DIGITAL 2K

  • Duración

    45 min.



El Pabellón de España para la Exposición Universal de Bruselas de 1958: proyecto en el que José Antonio Corrales Gutiérrez y Ramón Vázquez Molezún confinaron mágicamente el anhelo de modernidad de la arquitectura española de la postguerra. Regresó victorioso de Flandes. Pero yace, en la actualidad, como un descalabrado pecio, en algún lugar de la Casa de Campo. Incomprendido entonces e incomprensible ahora. Pudo ser el más grande paradigma de la arquitectura moderna española, pero se convirtió en un edificio proscrito que pronto se tornó en mito. La arquitectura que ahora yace derrotada no sólo desvela el fracaso de los que debiéramos haberla preservado. Evidencia también, de la manera más explícita (su ruina), una particular y españolísima conducta en la que el medio se disuelve con el fin, la victoria se torna tragedia y el palacio barraca. Un “Proyecto-Quijote”, que deviene en una “Modernidad Quijote”.

El Pabellón es una pieza clave en la historia de la arquitectura moderna española. Su triunfo es historiográfico y, desde luego, arquitectónico. Su derrota, en cambio, tiene que ver con lo intangible, lo sociológico y ¿por qué no?, lo patrio.

El Grupo de Investigación Consolidado (GIC) de Crítica de Arquitectura ARKRIT realiza este documental con la intención de construir una crítica ampliada del Pabellón que contemple ambas realidades, la acontecida en Bruselas y la que todavía acontece en Madrid. Una dialéctica entre el constructivismo del artefacto y la locura de su  ruina.

Compartir

GUIÓN Y DIRECCIÓN: Luis Bretón Belloso


MONTAJE Y POSTPRODUCCION: Karim Hmeidan / Andre Vítores / Pevype


DIRECCION DE FOTOGRAFIA: Raquel Asiain

MUSICA: Soundscapes Productions

INTERVIENEN [por orden de aparición]:  Luis Fernandez Galiano / Carmen Espegel Alonso / José Manuel López Pelaez / Antonio Vázquez de Castro / Pedro Feduchi Canosa / Andrés Cánovas Alazaraz / José de Coca Leicher / Antonio Miranda / Ana Rodríguez García / Rafael Hernando de la Cuerda

Y los hijos de los maestros: María Vázquez Molezún / Mateo Corrales Lantero / Marcos Corrales Lantero

 

 

/ / / / / / / / / / / / / / / /   TEASER COLES Y PARAGUAS  / / / / / / / // / / / / / / /