Grupo de investigación de Crítica Arquitectónica ARKRIT /
dpa /
etsam /
upm
Entérate de todo
O suscríbete a nuestras nuevas entradas por correo electrónico.
Sobre ARKRIT
El Grupo de Investigación ARKRIT se dedica al desarrollo de la crítica arquitectónica entendida como fundamento metodológico del proyecto. El ejercicio crítico constituye el principal gestor de la acción proyectual hasta el punto de que puede llegar a identificarse crítica con proyecto.
Si se considera que el objeto de la crítica no es el juicio de valor sino el estudio de las condiciones propias de cada obra, en relación a otras obras de arquitectura, en relación a otros campos del conocimiento y en relación a otras posibles teorías alternativas, podemos obtener de ella una imagen final flexible y abierta que permita tanto su comprensión veraz como la apertura a nuevos caminos en el curso de la arquitectura.
El Grupo de Investigación ARKRIT se constituyó en 2008 bajo la dirección del catedrático de Proyectos Arquitectónicos D. Antonio Miranda Regojo-Borges y, además de proyectos de investigación, entre las actividades del grupo se encuentra la dirección de tesis doctorales, así como una participación activa en el máster de Proyectos Arquitectónicos Avanzados (MPAA) desde el Laboratorio y el Taller de Crítica y coordinando numerosos Trabajos Fin de Máster.
Dónde estamos
ARKRIT - GRUPO DE INVESTIGACIÓN DE CRÍTICA ARQUITECTÓNICA
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid
Departamento de Proyectos Arquitectónicos
Avenida Juan de Herrera 4
Ciudad Universitaria 28040
Madrid - España
E-mail: arkrit@arkrit.es

19.- PREVALENCIA DE LA ELEGANCIA
La realidad es el despliegue -en sus diversas formas y tamaños- de la materia en el espacio-tiempo. Galileo explica la elegancia de la Naturaleza mostrando las razones científicas de ésta, cuya realidad física y necesidad cósmica están autoorganizadas con una geometría de elegantes leyes matemáticas, lógicas y panhumanas. En el imprescindible librito de Engels Introducción a la Dialéctica de la Naturaleza, aprendemos que no fue un científico, sino un filósofo el que rompió la fosilizada, ahistórica, inmutable y caduca concepción vigente de la Naturaleza. La Historia Universal de la Naturaleza (I. Kant) fue el punto de partida para el progreso científico ulterior. Desde entonces –aunque siempre combatido por la reacción- el criterio de la ciencia fue una elegante, lenta y gradual trasformación de la Tierra. Por ejemplo, si tuviéramos una buena formación estética en las escuelas, no tendríamos que soportar la diaria lacra repulsiva de la cobarde e inmunda violencia machista.