Grupo de investigación de Crítica Arquitectónica ARKRIT / dpa / etsam / upm

Entérate de todo

Sobre ARKRIT

El Grupo de Investigación ARKRIT se dedica al desarrollo de la crítica arquitectónica entendida como fundamento metodológico del proyecto. El ejercicio crítico constituye el principal gestor de la acción proyectual hasta el punto de que puede llegar a identificarse crítica con proyecto.
Si se considera que el objeto de la crítica no es el juicio de valor sino el estudio de las condiciones propias de cada obra, en relación a otras obras de arquitectura, en relación a otros campos del conocimiento y en relación a otras posibles teorías alternativas, podemos obtener de ella una imagen final flexible y abierta que permita tanto su comprensión veraz como la apertura a nuevos caminos en el curso de la arquitectura.
El Grupo de Investigación ARKRIT se constituyó en 2008 bajo la dirección del catedrático de Proyectos Arquitectónicos D. Antonio Miranda Regojo-Borges y, además de proyectos de investigación, entre las actividades del grupo se encuentra la dirección de tesis doctorales, así como una participación activa en el máster de Proyectos Arquitectónicos Avanzados (MPAA) desde el Laboratorio y el Taller de Crítica y coordinando numerosos Trabajos Fin de Máster.

Dónde estamos

ARKRIT - GRUPO DE INVESTIGACIÓN DE CRÍTICA ARQUITECTÓNICA

Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid
Departamento de Proyectos Arquitectónicos
Avenida Juan de Herrera 4
Ciudad Universitaria 28040
Madrid - España

E-mail: arkrit@arkrit.es

PdAR3

11 mayo, 2015

EL RETORNO DE LA LÓGICA

Luis Miquel Suárez-Inclán

LA ARQUITECTURA “BIEN HECHA” (ES DECIR, MEDITERRÁNEA) SE BASA EN HECHOS FÍSICOS SIMPLES, TOZUDOS Y EVIDENTES QUE LA CULTURA DEL CONSUMO INTENTA ESCAMOTEAR:

  • El sol sale por el este, …
  • El día tiene 24 horas
  • Las estaciones se suceden
  • Conviene resguardarse del sol en verano y aprovecharlo en invierno
  • Los vientos, las lluvias, las sequías, las tormentas, los paisajes, … tienen reglas locales singulares, exclusivas y diferenciadas
  • La biomasa sirve para crear suelo fértil
  • Cada lugar tiene el entorno, la luz, el color, la temperatura, la humedad, el olor y el misterio que le son propios y exige el tacto, la mirada, el sosiego y el respeto que le son debidos
  • Los materiales adecuados son los de obtención cercana, durables, reutilizables, fáciles de mantener y de bajo contenido energético
  • Las buenas técnicas son las que están avaladas por el uso, la economía y la práctica
  • Hay fenómenos naturales (los terremotos, las inundaciones, los huracanes,…) que no merece la pena desafiar: es caro y el resultado incierto
  • La física tiene leyes inexorables
  • El uso intensifica la calidad
  • etcétera
Compartir