Grupo de investigación de Crítica Arquitectónica ARKRIT / dpa / etsam / upm

Entérate de todo

Sobre ARKRIT

El Grupo de Investigación ARKRIT se dedica al desarrollo de la crítica arquitectónica entendida como fundamento metodológico del proyecto. El ejercicio crítico constituye el principal gestor de la acción proyectual hasta el punto de que puede llegar a identificarse crítica con proyecto.
Si se considera que el objeto de la crítica no es el juicio de valor sino el estudio de las condiciones propias de cada obra, en relación a otras obras de arquitectura, en relación a otros campos del conocimiento y en relación a otras posibles teorías alternativas, podemos obtener de ella una imagen final flexible y abierta que permita tanto su comprensión veraz como la apertura a nuevos caminos en el curso de la arquitectura.
El Grupo de Investigación ARKRIT se constituyó en 2008 bajo la dirección del catedrático de Proyectos Arquitectónicos D. Antonio Miranda Regojo-Borges y, además de proyectos de investigación, entre las actividades del grupo se encuentra la dirección de tesis doctorales, así como una participación activa en el máster de Proyectos Arquitectónicos Avanzados (MPAA) desde el Laboratorio y el Taller de Crítica y coordinando numerosos Trabajos Fin de Máster.

Dónde estamos

ARKRIT - GRUPO DE INVESTIGACIÓN DE CRÍTICA ARQUITECTÓNICA

Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid
Departamento de Proyectos Arquitectónicos
Avenida Juan de Herrera 4
Ciudad Universitaria 28040
Madrid - España

E-mail: arkrit@arkrit.es

PORTADA2

12 abril, 2018

BNL (Anónimo)

Luis Segundo Arana Sastre

Un paseo nocturno nos revela un edificio inadvertido. Calle del Príncipe de Madrid; del Príncipe Felipe II según Mesoneros Romanos. Calle de comedia y teatro, de joyeros y ópticas, hoy de turismo y copa. Entre coches y gentes deambulando, pegados a las fachadas, observamos las plantas bajas de los edificios, escaparates y garitos, apenas podemos vislumbrar los alzados completos de la calle. Una fachada recién restaurada de nata y flamantemente iluminada, refleja su potente luz sobre el edificio de enfrente, (un 2×1). Una casualidad, en este caso, una estrenada iluminación, nos descubre otro punto de observación diferente al pretendido. El nº 12 de la calle del Príncipe aparece como fantasma iluminado. Sobre su fachada, un vestigio de letras arrancadas a la altura del principal (unos 7m) ha quedado marcado como tatuaje en la piel de piedra. Ávidamente ensayamos a recomponer:

B  A  N  C  A   N  A  Z  I  O  N  A  L E  D  E  L   L  A  V  O  R  O

Aparece en mi cerebro la imagen de un letrero límpido en letras doradas con relieve. Emerge un edificio canónico de banca fascista de finales de guerra. Recuerdo los paseos por Italia.

Zócalo de dos plantas con cornisa, puerta centrada rasgada hasta dos alturas. Cuerpo intermedio de dos niveles sin apenas decoración con huecos racionalistas (horizontales dos a uno) y entablamento acristalado entre ménsulas de piedra que forma la última planta. Rematado por una ancha cornisa de sillería, que según mi percepción hace destacar el edificio desde la perspectiva del paseante. No le falta de nada, un reloj, que es barómetro, centrado en el vano de la puerta, sobre él, vestigios de un porta-estandarte y todos los huecos del gran zócalo recercados con ornamento de florones, propio de las casas que mueven dinero. Tenemos que volver de día y hacer algunas fotos, en este caso lo cumplo al vuelo y os muestro el reportaje.

reportaje

Fig 1. Antiguo edificio del BNL en Madrid.

Un edificio caro, lujoso de cantería pero serio, gris y austero, dudosamente proporcionado en un sitio extraño. El interior debe estar ya muy tocado, actualmente dedicado a oficinas y viviendas, conservando la escalera central. Se alquila el ático, que es espectacular.

Su ubicación en esta calle de cómicos, retirado del Madrid financiero, puede sorprender. Alejado ya del Corral de la Pacheca, resulta medianero con el teatro de la Comedia, pero se sitúa en dirección a la Plaza de Canalejas y C/ Sevilla, que constituirán el humedal de ánades del dinero  que se vierte a la C/ Alcalá abarrotando de “bancas” el Madrid de mediados del siglo XX. Tiene por tanto astucia esta localización de la Banca del Lavoro.

Investigamos sobre la entidad que lo construye; esta institución absorbida hoy (2006) por la BNP francesa, tuvo su origen en el Istituto Nazionale di Credito per la Cooperazione en 1913 como entidad cooperativa de crédito, a partir de 1922 con la entrada de Mussolini en el poder, se transformará en la banca fascista del nuevo estado, motor del desarrollo industrial y agrícola italiano 1.

lavoro en italia

Fig 2. Izq.: BNL en Nápoles. Armando Brasini, 1933. Dcha.: BNL en Trento, 1938

 

La expansión de dicho banco será en 1936 y en años sucesivos (Eritrea, España, Albania y África Oriental Italiana, seguida de oficinas de representación en New York, Buenos Aires, Berlín y Lisboa). Serían los años de la guerra civil española, complejos para la construcción de esta sede central, pero adecuados por la afinidad Franco-Duce para establecer relaciones financieras. Encontramos que su construcción sería después de finalizada la II Guerra Mundial con una finalidad específica 2: Gran importancia se concedió al retorno de 10.000 toneladas de trigo prestadas también por Mussolini y que terminaron devueltas en su equivalente de aceite de oliva 3.

Italia hubo de poner discretamente en orden algunos negocios ilegales de época fascista, como la adquisición por la Banca Nazionale del Lavoro (cuyo origen en España fue agilizar la financiación de la ayuda fascista a Franco y administrar los fondos del Corpo di Truppe Volontarie) del Banco Agrícola Comercial, quebrantando así la legalidad española que impedía que negocios bancarios fuesen poseídos o dirigidos por extranjeros 4.

La Banca Nazionale del Lavoro estaría en España hasta el año 1955 y solo con esta oficina, lo que implica el olvido y desconocimiento de este edificio, construido para una finalidad tan específica, en activo solamente 10 años.

La Banca Nazionale del Lavoro, junto a los edificios de correos y estaciones ferroviarias, supondrán en Italia un prototipo de edificios públicos donde ensayarán los grandes arquitectos italianos; historicistas eclécticos, futuristas metafísicos, la nueva arquitectura racionalista y todos los refritos imperiales de la última etapa fascista de Mussolini hasta finales de la segunda guerra mundial. Mario Botta y Haig Uluhogian, cerrarán el círculo con la última sede postmoderna de la BNL en Buenos Aires en 1989.

BancaNazionaledelLavoro. Buenos Aires. Mario Botta

Fig 3. Sede del BNL en Buenos Aires. Mario Botta, 1989

Nos interesa el lugar y la entidad que lo construye, la calidad de su arquitectura, su crítica en este tiempo de la post-verdad, nos sirve solo de arqueología social, suficiente para conocer el inmueble, para abstenerse de la “doxa” y alimentar la “episteme”.

¿Un arquitecto italiano en Madrid? ¿Otra historia totalmente diferente? Confío que algún lector se ponga a la tarea y remate este artículo. No aparece en las guías de arquitectura habituales, ni en las castizas de  la nostalgia. Catalogado en el PGOUM, con una ficha muy discreta.

  1. STORIA DELL’IRI. Il «miracolo» economico e il ruolo dell’IRI: 1949-1972.
  2. ¿DEL FASCISMO AL ANTIFRANQUISMO? ESPAÑA EN LA DIPLOMACIA ITALIANA POSFASCISTA, 1943-1953 Damián A. González Madrid* *Universidad Castilla-La Mancha, España. E-mail: DamianA.Gonzalez@uclm
  3. Otras cuestiones relevantes en MAE DDI. Decima serie 1943-1948.
  4. ASMAE, Direzione Generale Affari Economici (DGAE), A, 1942-48, 1946, Spagna, p. 86, Promemoria “Spagna. Banca Nazionale del Lavoro”, 24-11-45.
Compartir