LA HABITACIÓN SIN NOMBRE. EL ESPACIO SIN FUNCIÓN: LA INDEFINICIÓN DE USO COMO PARÁMETRO DE ADAPTACIÓN EN LA VIVIENDA MÍNIMA
Estado:
Autor:
Director/es:
Tutor:
A través de la investigación se pretende una reflexión crítica en torno a la configuración convencional de la casa, entendida esta como la composición de estancias de uso a priori preestablecido y en nuestros días totalmente asumido. La libertad de uso de la vivienda se ve comprometida por la hegemonía de lo funcional, lo “garantizado”, lo convencional. Por lo que partiendo de un supuesto a priori asumido, en el que se establece la indefinición funcional del espacio como un posible catalizador inherente a la potencial capacidad de transformación en los modos de habitar la vivienda, trataremos de, mediante su definición morfológica, localización histórica, y variabilidad topológica y tipológica, demostrar cómo su aparición en el contexto de lo doméstico implicará cambios sustanciales en los hábitos, relaciones y modos de habitar el espacio, tanto sociológicos como físicos. Se propone, por tanto, una abstracción paramétrica que permita definir dicho espacio en pro de una posible arquitectura actual y contemporánea, coherente y acorde con el momento presente. Una arquitectura capaz de asumir un cierto grado de imprevisibilidad así como la incertidumbre asociada a la capacidad de movimiento y de cambio del habitante contemporáneo. Se propone, a diferencia de los escritos localizados, una investigación no-lineal en cuanto al desarrollo espaciotemporal de la casa, es decir, un recorrido transversal en cuanto situaciones, contextos, culturas y avances definitorios de espacio doméstico, entendiendo un avance como aquel cambio morfológico o funcional capaz de implicar o provocar una evolución en la complicada trama de relaciones que configuran la vivienda, regenerando aquellas deterioradas y activando otras que pudieran surgir entre los individuos que la habitan, o entre los individuos con el exterior o de estos con la propia arquitectura.