fisac-portada-

La estandarización de lo privado en las viviendas propias de Miguel Fisac

La elección del estudio de las cinco viviendas unifamiliares propias de Miguel Fisac se debe en gran medida a la singularidad de que un arquitecto se haga su propia casa, más aún, “cinco casas” en diferentes puntos de la geografía española.

Dentro del amplio panorama de viviendas unifamiliares singulares, donde intervienen de forma decisiva un arquitecto y un cliente especial, podemos encontrar ejemplos tan variados como son, entre otros, la casa-museo de Sir John Soane en Londres, la casa Tugendhat de Mies Van der Rohe o la casa Wichita de R. Buchminster Fuller.

Un caso particular de estas viviendas unifamiliares es en el que arquitecto y cliente coinciden. Aunque cada uno haya enfocado su casa bajo criterios particulares. Dentro de toda esta casuística, un ejemplo único, un suceso muy singular es el de las cinco casas propias de Miguel Fisac, en las que ya no sólo coinciden cliente y arquitecto, sino que además son cinco las viviendas que el arquitecto se diseña para sí mismo en un espacio relativamente corto de tiempo.

Lo que se pretende abordar con esta tesis es ver cómo Miguel Fisac en sus cinco viviendas particulares actúa resolviendo todos los planteamientos de la vivienda unifamiliar, desde el programa, el espacio y la materialidad, pensando en “el hombre” como primer cliente de sus viviendas, por encima de él y su familia. Está solucionando estas viviendas de manera general siendo válidas para cualquier usuario final aunque el primero es él. Prueba de ello es que actualmente viven en ellas otros usuarios distintos a los originales. Sus viviendas son propuestas que ni pretenden ser un objeto publicitario donde reflejen aquello que el cliente desea que los demás vean de él, ni persiguen mostrarse como algo tan íntimo y personal que se confundan con el propio arquitecto.

En sus propias viviendas las exigencias del programa pasan a un segundo plano predominando los aspectos estrictamente disciplinares o propios del pensamiento e inquietudes del arquitecto. Se puede observar cómo en el resto de viviendas unifamiliares, diseñadas para un cliente determinado y con un programa muy preciso, lógicamente se percibe la mano de Miguel Fisac, pero todo está pensado y medido para el personaje que las va a habitar. Son viviendas hechas a medida, personalizadas.

Se analizan las cinco viviendas de Miguel Fisac bajo cinco aspectos objetivos que se consideran relevantes para comprender la idea que origina cada una de ellas, aunque es cierto que en algunas viviendas se hace más énfasis en unos rasgos que en otros. Así mismo, no se descarta la posibilidad de que a medida que se vaya profundizando en cada una de las viviendas puedan aparecer algunos aspectos más para ser incluidos en esta lista.

El cliente. Se observa como Fisac cuando diseña sus casas supedita las necesidades propias de él y su familia a cuestiones estrictamente disciplinares como pueden ser el experimentar con nuevas soluciones, nuevos materiales y texturas, la búsqueda de la mejor orientación de la vivienda en su entorno así como sus vista, etc, todo por encima del cliente. En sus casas el primer cliente no es el propio arquitecto sino el hombre universal.

El paisaje. Los años de su infancia pasados en su pueblo natal y la relación con el entorno de la arquitectura popular es algo que estará presente a lo largo de toda su vida como un aspecto intrínseco a su persona. Esta arquitectura era y es capaz de resolver todos los problemas de protección, de uso, o de materiales, con pocos gestos y con pocos medios, obteniendo resultados exquisitos.

Analizar el entorno más próximo a la vivienda, la vegetación, las vistas, las mejores orientaciones, las técnicas constructivas y los materiales que se emplean en la zona, son fundamentales para comprender las ubicaciones de sus casas y las relaciones que se establecen entre la casa y su contexto más próximo, ya sea natural o artificial.

Las influencias. Ya se ha enunciado con anterioridad que una de las primeras y más importantes influencias en la obra de Miguel Fisac y muy especialmente en sus cinco casas, es la vivencia en primera persona de la arquitectura popular manchega. Es una marca, un sello que le acompañará toda su vida.

Como consecuencia de sus primeros encargos y gracias a la posibilidad de viajar por todo el mundo son claras también las influencias de la arquitectura italiana y que él mismo reconoce. Posteriormente, gracias al contacto con la arquitectura organicista de los arquitectos nórdicos, principalmente de Alvar Aalto y Gunnar Asplund, Fisac mantendrá esa sensibilidad por lo autóctono y lo popular. De sus viajes a Japón vino especialmente influenciado por la casa japonesa, especialmente por la manera de situarse en el terreno y de disponer los espacios destinados a las diferentes dependencias.

El nunca manifestó explícitamente un interés por la arquitectura del movimiento moderno, sino más bien un cierto rechazo, pero se puede apreciar en su obra un claro conocimiento, y como consecuencia, una apropiación o reelaboración de los principios que éste defendía.

La experimentación. Miguel Fisac fue un arquitecto incansable e inconformista con las soluciones preestablecidas, por lo que se caracterizó por su afán de buscar alternativas capaces de resolver con un mismo elemento algunos problemas planteados por la arquitectura. Los muros no sólo son elementos estructurales, sino que además de esa misión portante, son capaces de configurar el espacio, resuelven el acabado interior y exterior, proporcionan color y textura, etc.

La investigación con el hormigón es de gran importancia en su obra. Primero con las piezas prefabricadas o “vigas hueso”, capaces de solucionar la cubrición de grandes luces juntos con la protección solar y la evacuación de las aguas e incluso emplearse como elemento de fachada. Posteriormente, el trabajo de texturas y cualidades plásticas que obtiene con el estudio y análisis de sus encofrados flexibles analizando las posibilidades del hormigón en estado líquido.

En definitiva todas estas inquietudes se manifiestan en mayor o menor medida en el planteamiento que hace de cada una de sus propias viviendas.

 La escala. Es muy importante analizar el tamaño de las piezas y sus proporciones, comprobar las dimensiones de las ventanas, las puertas, de todos los elementos que componen las viviendas de Miguel Fisac, para poder afirmar que es una arquitectura hecha para el hombre. “Humanización de la arquitectura”.

En definitiva, todos los apartados de análisis están encaminados a desentrañar cómo Fisac está pensando a la hora de diseñar sus viviendas en una arquitectura hecha a medida del hombre, no buscando intereses personales.

Escribe aqu� el Abstract de la Tesis